jueves, 27 de marzo de 2014

AMPLIACION MÉTODO LECTURA PARTE III

AMPLIACION MÉTODO LECTURA PARTE III -

TÉCNICAS METODOLÓGICAS ESPECÍFICAS PARA LA LECTURA

Continuación parte 1b

Actividades de mejora y perfeccionamiento para sesiones de tratamiento de la lectura:

ACTIVIDAD 4 
Ver películas subtituladas



¿Les gusta ver la tele y las pelis y ponen la cara larga cuando toca leer? ¡Aprovechémoslo!

En la medida de lo posible, procura ponerle películas subtituladas. La rapidez con que pasan los subtítulos irá obligando a leer con un determinado ritmo que, por lo general, equivale a un nivel de velocidad aceptable.

Así, os animo a ponerles películas animadas atractivas para la persona y seleccionar un tramo de la película atractivo, con suficiente texto subtitulado. Según la edad y los gustos personales: son muy válidas las de la saga de Shrek, la de buscando a Nemo, la de Tiara y el sapo, Piratas del Caribe igualmente motiva…Cualquiera a vuestro alcance con subtítulos en el idioma deseado, en este caso, castellano.

Si la película no la han visto, mejor. Para que se esfuercen en leer el subtítulo y seguir el hilo de la historia, saber qué ocurre sin el apoyo verbal auditivo que acostumbran.

Inicialmente suelo empezar con trailers como estos:







O si les gusta la música con este tipo de subtítulos (incluso simplemente escuchando nuevas canciones y leyendo la letra _previamente impresa_):


  
O tramos de películas, 3 minutos la primera sesión (2 o 3 tramos de distintas películas o de la misma). No pongáis el tramo de película al azar, no cuesta nada buscar aquellas partes que intrigan más y motivarán más la lectura.

ELEMENTAL! Sin sonido (en mute) o con sonido pero en otro idioma que desconozca (o si queréis aprovechar a que trabajen oído con el inglés o francés, adelante). En cualquier caso con poco volumen, para que se centren en el texto y no en las voces y sonidos.

Siguientes sesiones, se va incrementando el tiempo de lectura de subtitulos:

1º) 3 visionados de 3 minutos.

2º) 2 visionados de 5 minutos.

3º) 1 visionado de 7-8 minutos.

4º) 1 visionado de 15.20 minutos.

5º) Así progresivamente hasta que se acostumbren a verlas subtituladas y ya vayan siguiendo el hilo con la lectura y poder ver películas completas.

Si el ritmo lector aun es precario, sugiero verlas con descansos cada 20 minutos.

Tras cada visionado: Preguntarle que ha ocurrido, si ha podido leer todo o no y cómo le ha resultado (si era demasiado rápido, fácil o difícil leerlo).

Si se ha perdido y no ha llegado a leer al menos un 50% según lo que expresen, se pone nuevamente y se lee con la persona a turnos, una vez cada uno y si la dificultad es muy grande (se va poniendo pause para darle unos segundos más y reducir la frustración).

Luego le propones leerlo todo sol@ sin pause y analizar cómo tiene que mejorar.

Al inicio no se puede pretender que lea un 100% de los subtítulos, si llega a leer el 70% tras varios visionados, todo un éxito. Irá incrementándose la agilidad lectora con la práctica.

Este juego es distinto a ponerle el libro delante y por tanto es muy motivador, pero requiere que estemos allí de apoyo, para forzarle a que realice la lectura y no se acomode a dejarse llevar por la imagen y evitar el esfuerzo de la lectura.
   

OTRAS ACTIVIDADES

Ordenar frases o textos:

Os pongo como ejemplos unos que he localizado en un cuaderno de estimulación empleado en educación para adultos, sin embargo son válidos igualmente algunos ejercicios en este aspecto. Aquí:


Hay ejercicios de ordenar frases (de menor a mayor complejidad). Concretamente desde la página 26 hasta la 31 del pdf.

Igualmente podéis ojear otros ejercicios interesantes en cuanto al trabajo de la impulsividad y déficit atencional. Os voy incorporando los recursos según los temas que trate.


Otro recurso es imprimir textos con una estructura clara, de cuentos que ya conocen por ejemplo. Se imprime, se recortan por párrafos y tienen que ordenarlos.

Incluso imprimir en blanco y negro pequeños libros que ya hayan leído o escuchado (no muy largos y con un hilo muy claro), por ejemplo “el monstruo peludo”. Y darles cada hoja por separado y que lo ordenen. Ello fuerza a leer, releer… es un trabajo de lectura más divertido y activo. Si son libros sin dibujos, no ilustrados, aún más refuerzo de la lectura. Porque la capacidad visual de la imagen anula la competencia lectora.


Para los más tecnológicos, lo mismo se puede aplicar con presentaciones de power point, en el ordenador o la tablet.

Yo empleo también libros que confecciono personalmente (incluyendo la imagen) apoyándome en cuentos y clásicos que el alumnado conoce, los textos son carteles adheridos con velcro que se pueden quitar y permiten este juego de lectura y ordenación.

Aunque comprendo que la elaboración de materiales específicos es propia de los profesionales, sobre todo por el tiempo invertido. Pero en vuestras manos lo dejo. Y cualquier cosa si os animáis a preparar material, solo preguntarme en comentarios.


Sopas de letras:
No solo de letras mayúsculas, en minúsculas también. Buscar y reconocer palabras de forma lúdica es un instrumento muy útil de apoyo al proceso de iniciación de la lectura.

Hacer sopas de letras ayuda a familiarizarse con la grafía de las letras, de forma que se mecaniza el reconocimiento para luego leerlo en textos y evitar las confusiones habituales en los inicios.

Se pueden localizar libritos de sopas de letras en los quioscos, en periódicos o revistas, en la web hay cientos de páginas para realizarlas online o bien para imprimir.

El buscador de Google imágenes igualmente tiene miles de sopas donde elegir. Es solo un minuto y hacer una cada día es un apoyo más,

Entre otras webs (muchísimas), Os aconsejo utilizar las ya hechas en:

Aquí podéis ver los temas y la gran cantidad que tenéis:

O crear nuevas con palabras de cosas que le gustan, palabras de materias del colegio, de ingredientes de una receta, .etc. En esta página que os facilito, es muy sencillito hacerlas rápido.

En esta web esta el factor extra de superación personal, ir mejorando los récords personales.



COMO INSTRUMENTOS MÁS ESPECÍFICOS DE TDAH
Para educadores, profesores de apoyo o aquellas personas que tienen un poco de tiempo para confeccionarlo.

Las sopas de letras sin palabras, reconocimiento de letras mayúscula-minúscula.
Finalidad: agilidad y agudeza de reconocimiento visual + trabajo de capacidad de concentración (centrar atención tiempo más sostenido y evitar distracciones). Se complementa al proceso lector, trabajar la capacidad atencional.


Estas sopas de solo letras, hay que confeccionarlas expresamente, os dejo una de las mías como ejemplo (las elaboro con el programa ardora, gratuito online):


Les pongo el cronómetro delante como en cuenta atrás, para darles emoción y no lo vean arduo, pesado y aburrido. Según su nivel emocional, les reto a superar un tiempo determinado o apostar un tiempo de antemano.

Por eso, como veis reflejado abajo, yo calculo el tiempo que ha tardado en encontrarlas y voy comparando resultados para ver la mejora. De ahí que les haga poner el nombre y la fecha para su registro y comparar evolución por fechas.
También atiendo el modo de búsqueda, si global y caótico, ordenadamente por filas o columnas. Apoyándose solo de lo visual, o con el dedo, tapando con la palma de la mano las filas de abajo…
Así, mejora no solo la agilidad, sino la visión global.
Además cronometro cuánto tarda en contar cada letra y el número de olvidos. Lo cual es indicador de TDAH.

Y para terminar esta entrada hasta la última parte de lectura del bloque...
  

CONSEJOS ADICIONALES

Para animar a leer (alimentar el placer lector):
-Lectura en voz alta. Leerles en voz alta antes de dormir o el momento que consideréis oportuno. Solo escucha o mirando el libro y el texto.
Es una práctica que fomenta el placer lector e incita a leer, sobre todo cuando les lees textos sin ilustraciones, que les abren las puertas del mundo de la imaginación y abren los ojos, se dan cuenta que con las palabras pueden imaginar y no necesitan los dibujos, pero para ello tienen que saber ¡leer!

Para mejorar en poco tiempo:

-Practicar lectura entre 15 y 35 minutos diarios. Todos los días, cada día durante unas 6 semanas, sin interrupción.

-En las prácticas de leer a toda velocidad. Evitar mover los labios y otros órganos vocales (leer tan deprisa que estos movimientos sean imposibles).




Próximamente…

… OTRAS ENTRADAS VINCULADAS A OTRAS METODOLOGÍAS O RECURSOS TDAH. Probablemente de mnemotécnicas- para trabajar la memoria, para agudeza visual, ejercicios estimulación para el déficit de atención.
 Pendiente de concretar

…AMPLIACION MÉTODO LECTURA PARTE IV - TÉCNICAS METODOLÓGICAS ESPECÍFICAS PARA LA LECTURA
(la última parte con más actividades)

domingo, 16 de marzo de 2014

AMPLIACION MÉTODO LECTURA PARTE I b

TÉCNICAS METODOLÓGICAS
ESPECÍFICAS PARA LA LECTURA

En esta entrada incorporo un granito de arena más en referencia a métodos de mejora de la velocidad lectora. Voy a abordar brevemente: ACTIVIDADES DE MEJORA Y PERFECCIONAMIENTO.

Para reducir los parones en la lectura

¿A qué me refiero con parones en la lectura?

Me refiero a cuando los niños leen cada sonido "c ca - ss- sa" o sílaba por sílaba "so-lo  ca-mi-na-ba". Van haciendo paradas en las palabras y forzando excesivamente la respiración incluso.

A eso me refiero, pero esto como ya sabéis, no es de por sí ningún problema a tratar de no ser que se prolongue en exceso o la persona se quede estancada demasiado tiempo, es una fase por las que se atraviesa tarde o temprano.


Algún día os facilitaré un artículo enfocado a las primeras edadesla iniciación en la lectura y las fases naturales que pasan l@s niñ@s pequeñ@s, especialmente desde un enfoque a aquell@s que presentan ya síntomas de falta de control de impulsividad, faltas de atención considerables o hiperactividad.

Volviendo al punto en cuestión. Si pensamos cómo aprendimos a leer, posiblemente muchos de nosotros recordemos aquella lectura silábica en la que al unir consonantes y vocales, por ejemplo, iban resultando sílabas que, unidas entre sí, formaban palabras. Con el tiempo y la práctica, dejamos ya de lado el que la «ele» con la «a» dijera «la», y pudimos aligerar la marcha.

Llegados ya a un nivel, la lectura se realiza a través de fijaciones, que vienen a ser los movimientos de los ojos mientras leemos. Al leer efectuamos una serie de saltos sobre las líneas de textos. Miramos globalmente pedazos de cada frase e incluso frases completas de un solo vistazo.

Aquí un ejemplo y una propuesta de percibir a qué me refiero con las fijaciones.

EJEMPLO

Leer el siguiente texto a un ritmo normal (sin correr):


En cada salto abarcamos un número de palabras o incluso una frase entera si es breve.

Las fijaciones silábicas, (los parones en medio de las palabras con repetición de sílabas o letras) suelen darse en vocabulario nuevo o palabras a las que la persona iniciada en la lectura todavía no está familiarizado. Igualmente es constante un parón cuando hay palabras muy largas o sílabas trabadas /tr/br/cr/…

Suprimir los parones es el primer reto, sin dejar de lado (por supuesto) la comprensión global del texto, la significatividad de lo que se está leyendo. Como ya expresé en el anterior artículo del tema de lectura (al final del mismo):


PROPUESTA

DETECCIÓN: 
Para detectar los parones que tiene el lector.
1º) Escoger un texto no muy largo y que no sea muy conocido por el lector (si es nuevo para el lector, mejor). Letra legible y un tamaño estándar (entre 10 y 14 ptos.).

2º) Hacer dos copias en papel de dicho texto. Una para el lector y otra para el supervisor.

3º) El supervisor observa cuando lee y va marcando en el texto con una raya cada vez que hay un parón. Ello podrá indicarnos el número de veces que saltamos con la vista de un grupo de palabras a otro. Si realizamos demasiadas fijaciones por línea nuestra lectura será más lenta.



 Si no hay nadie que pueda supervisar las fijaciones. PLAN B:


Lo lees y entre tanto te grabas. Posteriormente tú mism@ marcas las rayas en el texto con cada fijación.


TRATAMIENTO: 

Para ayudar a disminuir la cantidad de fijaciones que tiene el lector.

En primeras edades, introducir la lectura paso a paso, si es posible de una manera globalizada, con cosas significativas para la persona, mejor. No tenemos porque dejar esta carga en exclusiva a la escuela. El papel del cuidador, de los padres y todo aquel que rodea a los niños es el mejor conducto para facilitar un buen proceso lector.

Lo de la globalización en la lectura es muy sencillo, ya que consiste en aprovechar los estímulos lectores que le rodean en su día a día: en los rótulos que hay en tiendas, escaparates, supermercados (los carteles de los productos con el precio, los nombres de las marcas en cada paquete... incitarle preguntándole ¿qué pone? ¿cuánto vale? ¿qué ingredientes tiene?) ; caminando o en coche por la ciudad (nombres de calles, señales, carteles, pegatinas de los coches...); en cualquier texto escrito que despierte interés en el prelector ( cómo se llaman sus galletas, las marcas de refrescos...); los rótulos de las películas del cine o teatro; las visitas turísticas a museos o centros temáticos son una alternativa maravillosa también; o las salas de espera cuando se tiene cita con el médico en el hospital (ir leyendo cómo se llama cada especialista, los carteles...); las etiquetas que ponemos en los álbums de fotos).
Si el prelector quiere leer y es un mal momento, no se puede perder tiempo, por la vida ajetreada y las prisas, no frustrarle en su curiosidad e interés lector. Permitirle que él mismo haga fotos de esos pequeños textos escritos para que pueda leerlos en otro momento, o hacerlas nosotros mismos con el móvil o el dispositivo que llevemos encima.

Si lo realizáis en contextos ajenos a su vida diaria (es más costoso para un niñ@), os aconsejo que recurráis a todo tipo de textos de diversos temas, alternando mayúsculas y minúsculas, con múltiples tipos de letra, ya que en la vida no van a encontrarlo todo en mayúsculas ni con un mismo tipo de letra cursiva escolar.

Si es cierto que el reconocimiento de lecturas es más sencillo y facilita la introducción al mundo de las letras, pero no les tengáis encorsetados. Dejadle preguntar y sentir curiosidad por poder leer ¡todo!

No aconsejo el uso en exclusiva de los materiales diseñados con ese fin didáctico (libros de lectura pautados) ya que cierran mucho el prisma e incitan poco al pre-lector.

Así,  se suele ir introduciendo en proceso iniciación
POCO A POCO:

empezando con palabras,
grupos de palabras,
hasta llegar a las frases, primero cortas y de una en una.
Luego varias frases cortas.
Incluyendo después frases más largas, combinándolas hasta ir con pequeños textos; 
textos de varios párrafos; 
textos largos; libros cortos,
libros largos.


Ese sería el proceso natural de facilitar el tema de las fijaciones y la fluidez lectora desde primeras edades.

Si la persona tiene una capacidad igual o superior a la media de 7 años de edad, emplearemos otras opciones complementando el proceso de iniciación.


(Estrategias más específicas)

USO DE MARCADOR DE LECTURA

Consiste en permitir el uso de un cartón o marcador para señalar por dónde va leyendo, le ayuda a no distraerse. En referencia a esta estrategia de intervención cabe añadir que el uso de un marcador, o el dedo, es un medio inicial para procurar que el lector se concentren un único renglón cada vez. El objetivo es tratar de evitar interferencias con otras líneas posteriores. Centrar la atención y disminuir los parones:
¿PARA QUÉ SIRVE?

• Forzar la vista con la intención de captar una amplitud mayor de palabras.

• Fijar la primera y última palabra de cada frase.

• Evitar regresiones, es decir, la vuelta a otros renglones previos.

Este método es muy útil y se acomodan rápido, no podemos correr el riesgo de que se acostumbren hasta el punto de que lleguen a sentir que no pueden leer sin el dedo o el marcador, por tanto hay que ir reduciéndolo paulatinamentepara que sea capaz de leer sin fijaciones sin ayuda auxiliar, directamente. Para ello podemos servirnos de una postal que vaya tapando gradualmente todos los renglones que van por debajo del texto que estamos leyendo.E ir turnando ratos leyendo con marcador y sin marcador, hasta suprimirlo del todo.

Esta estrategia clásica es válida y funciona, como una fase inicial de tratamiento en un período de tiempo no más de 6-7 meses. Sin embargo, si se prolonga, es posible que una preocupación excesiva por el control visual revierta de forma negativa en la comprensión del texto. Para ello, os sugiero otras formas de mejora de la velocidad, tal como expongo a continuación.



USO DE METRÓNOMO

Se le propone leer al ritmo marcado por un metrónomo.

Si no tenéis el aparato metrónomo clásico o uno digital. Podéis buscar alguna APP (aplicación en el dispositivo móvil), o bien en internet tenéis este que es muy útil:

(Yo suelo poner la velocidad entre 40 y 80, depende lo ideal es dejarlo en 60)

Al principio de la lectura se establece (un ritmo base, en función de su velocidad de base, si es muy lento aconsejo ponerlo a unos 50 y poco a poco en la práctica ir subiendo ese rirmo base a 55, 60, 65, 68, 70, 72...). El ritmo de lectura fluido es de unos 75.
El ritmo base se mantiene durante toda la lectura y de vez en cuando, se reduce, para que lea más lento (si se precipita e inventa las palabras evitando su correcta lectura) o se acelera el ritmo (a unos 80-90). Tiene que adaptarse leyendo al ritmo marcado.

Esto les resulta muy divertido, lúdico y se esmeran por seguir las normas del juego, trabajando así su velocidad lectora y aprendiendo a reducir el número de fijaciones.

Yo cuando lo utilizo, cuando cometen muchos parones en un párrafo paro el metrónomo (para el alumnado eso significa que hay que dejar de leer porque no se está siguiendo el ritmo adecuado), y tienen que volver de nuevo a leer el párrafo al ritmo. Tantas veces como sea necesario hasta que lo hagan fluido sin tantas fijaciones.

Esta estrategia es la parte más técnica de la reducción de fijaciones, es como una pauta que marca la fluidez de lectura en esa fase inicial de tratamiento. Es un apoyo para darles un ritmo lector adecuado.

Sin embargo, se corre el riesgo de desatender el contenido del texto, la comprensión. Por ello aconsejo usarla cuando las fijaciones son realmente excesivas y requieren intervención inmediata, o en casos de elevado déficit de atención e impulsividad. Con un único objetivo de reducir parones, de una forma más mecanizada.

La repetición de esta estrategia es muy positiva para interiorizar la fluidez lectora, para ayudar a marcar el ritmo e interiorizar el mismo posteriormente cuando lea sin metrónomo.



Podéis encontrar más información de ambos en una de mis entradas anteriores, la estrategia 9 y 10:




ACTIVIDADES DE MEJORA Y PERFECCIONAMIENTO: 
Para reducir eficazmente los parones que tiene el lector, es decir, con objeto de evitar un número excesivo de fijaciones algunas de estas actividades pueden resultar de utilidad:

ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN A LE LECTURA
Mi experiencia me ha demostrado que estas deben tomar la primera posición en el ránking de actividades de mejora.
El lector inicial debe sentir que la lectura no es una ardua tarea, costosa y cruda, una obligación que tienen que hacer. Alejemos la obligatoriedad de la lectura: "Hay que leer" ¡NO! Si queremos inicitar a leer, alejaros de esa tediosa fórmula, motivémosle a leer por otras vías. Jamás castigar mandando a su cuarto a leer o si eres profesor, imagino que nunca empleas ese recurso.

Debemos canalizar la animación al texto escrito haciéndole sentir que leer puede ser divertido.


ACTIVIDAD 1:
Leer con imitaciones de voces divertidas (de familiares si son muy peculiares también, o de gente conocida).

Una pauta para el lector "Tienes que leer como si hablas, me tienes que engañar y no tengo que notar casi ni que estás leyendo".

Vas a leer como...

la característica voz del pato Donald,



la aguda voz de Mickey Mousse, 



con la voz de una bruja,





con la voz ronca y fuerte de Pumba (el jabalí del rey león),

con voz de "pito" (como los pitufos, con la nariz tapada),

la voz aterradora y susurrante de Shauron (el malvado del señor de los anillos),


la voz bobalicona de Obelix (de Ásterix y Obélix) o Patricio (de Bob esponja),

la voz mandona de La señorita Rottenmeier (de Heidi)
La voz graciosa de Bob Esponja 

La voz del enanito alérgico (de Blancanieves, con estornudos y mocos)

La voz de lamentos de la cantante Chavela Vargas (que parece que llora)



Os doy algunos ejemplos como estos, pero las que se os ocurran. Ir cambiando voces a medida que se lee (marcando cómo quién lee cada vez o dejando libertad para cambiar, leyendo a turnos un teatro y cada uno interpreta una voz...). Cuánto más lúdico, más olvidarán lo aburrido y duro que es leer y más querrán leer e imitar lo mejor posible, es decir, mejorarán inconscientemente su velocidad y leerán cada vez mejor, sin tantas fijaciones.

ACTIVIDAD 2
Jugar con el sonido y el tipo de texto. Ello les hace olvidar que es una obligación y les resulta atractivo cambiar los papeles de lo establecido.

Por ejemplo: Leer un texto de amor y cursi con una voz tenebrosa, susurros como de una película de terror.

Leer textos muy tristes, de lamentos y penas, con una voz muy divertida.

Inconscientemente, de nuevo, trabajan fijaciones y fluidez lectora.

OTRAS ACTIVIDADES 

ACTIVIDAD 3

Proponerles leer lo más deprisa posible. Da igual si se equivocan alguna palabra, no vale repetir ni parar en ninguna circunstancia. Sin hacer caso a puntos y comas, solo las frases.

Velocidad al máximo. Como si fuese una carrera de coches, como un rayo, como un avestruz, como un pájaro carpintero picoteando el tronco, como un leopardo cazando... ¡Así de rápido! Así les proponemos que lean. Y de no ser así, los comparamos con un animal que tenga el ritmo lector que ha presentado: una tortuga, un caracol, un perro cojo, una vaca grande y pesada...

Si han leído muy despacio, proponerles leer más despacio aún y luego con nuestro ejemplo previo, retomar la lectura ultrarápida de nuevo (una segunda oportunidad), varios intentos hasta lograr la velocidad deseada.

La tontería de compararles con un animal u otro ser, les estimula a perfeccionar su ritmo lector.

Y por hoy aquí lo dejo. Pero CONTINUARÁ....

¡AH! Y antes de la siguiente entrada, os dejo esto...

MIS PAUTAS INICIALES
Antes de leer, en cada sesión, les recuerdo estas pautas iniciales al lector, mis consejos:
- No forzamos respiración, no respiramos en exceso ni paramos a coger más aire del necesario. Leyendo no nos ahogamos ni se ha muerto nadie por leer.
- Fuera nervios y seriedad. Vamos a disfrutar un rato. No pasa nada si nos equivocamos, leer es como hablar y hablando no siempre lo decimos todo perfecto.
- Vamos a intentar leer cada palabra toda junta (sin pararnos), solo paramos en signos de puntuación (comas, puntos, dos puntos, puntos suspensivos...). Así conseguimos que la lectura sea como las olas del mar, suaves, una tras otra, sin parones, un sonido constante que solo para cuando tiene que parar. No queremos que nuestra lectura sea como si serramos una madera con tropiezos "zis zas zis zas zz zis zass", así ¡No!. Recordemos el sonido del mar.